Políticas públicas deben construirse escuchando a las MiPymes: Concanaco

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2025. Para que México alcance un desarrollo más amplio y sostenible, es necesario escuchar y atender las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas, señaló el presidente de la Concanaco Servytur, Dr. Octavio de la Torre Stéffano. Estas unidades económicas han insistido en la urgencia de reducir la carga regulatoria, combatir la corrupción y la extorsión, así como frenar la competencia desleal que proviene de la informalidad, la piratería y el contrabando.

El dirigente conversó con Julio César Silvas Inzunza, presidente de la Alianza para el Desarrollo y Competitividad de las Empresas (ADECEM). Durante el diálogo coincidieron en que las MiPymes son el eje que sostiene la vida económica del país: generan más del 99% del empleo formal y aportan una parte fundamental del valor agregado nacional. “Son las empresas que todos conocemos: la papelería, el consultorio, el pequeño comercio, la panadería, el taller”, subrayó Silvas.

En Sinaloa, señaló, nueve de cada diez empresas son micro, y aun así sostienen casi la mitad del empleo formal.

De la Torre recordó que la Concanaco Servytur representa al sector terciario, que incluye comercio, servicios y turismo, y que aporta el 66% del PIB nacional y casi siete de cada diez empleos formales. La Confederación cuenta con más de 250 delegaciones y una historia que se remonta al siglo XVIII, cuando comenzó a organizarse la actividad comercial en distintas regiones del país.

Sin embargo, insistió en que no es posible pedirle más al sector sin otorgarle condiciones básicas de estabilidad. Entre las demandas más frecuentes mencionó la eliminación de cobros excesivos por permisos, la agilización de trámites, el fortalecimiento de Protección Civil y medidas que reduzcan incentivos para operar en la informalidad.

También hizo hincapié en la necesidad de una banca de desarrollo real, que permita a las empresas financiarse en etapas críticas.
“Quien emprende o administra un negocio necesita crédito. No tener acceso a financiamiento puede llevar al cierre de empresas y afectar también a quienes dependen de ellas”, dijo.

Sobre la informalidad, explicó que es un fenómeno que “no solo refleja pobreza, sino que también la reproduce”. En México, el 55% del empleo es informal, y entre el 60 y 62% de las empresas operan bajo ese esquema. A su juicio, los gobiernos municipales suelen favorecerla de manera involuntaria cuando otorgan permisos de venta en vía pública sin garantizar seguridad, calidad ni prestaciones laborales.

Como propuesta inmediata, planteó que ningún comercio pueda operar en la vía pública sin demostrar que se trata de autoempleo o que cumple con derechos laborales. A la par, consideró indispensable una simplificación fiscal que permita cumplir obligaciones tributarias sin cargas desproporcionadas.

Durante la charla, Silvas compartió experiencias recientes de revitalización urbana en Culiacán, como el Paseo del Ángel, hoy reconocido como el primer Barrio Mágico de Sinaloa, y el Andador de la Salud, que integra servicios médicos y actividad económica en un mismo entorno. También habló del programa Mi Abarrote, que busca fortalecer pequeños comercios e impulsar el consumo local.

“Cuando se dan reglas claras y certidumbre, la comunidad puede generar riqueza sin depender del presupuesto público”, afirmó.

Finalmente, De la Torre destacó programas que la Concanaco impulsa a nivel nacional, como Viernes Muy Mexicano, La Gran Escapada, Nido Empresarial, El Buen Fin y La Gran Remodelación, diseñados para fortalecer la unidad gremial y promover la competitividad sin recurrir a recursos públicos.

El dirigente concluyó que la meta es consolidar una agenda empresarial que trascienda administraciones y permita que las MiPymes sigan siendo el motor económico y social del país.

Artículos relacionados

Compartir Artículo